Se estima que en el año 2050 más de la mitad de la población mundial vivirá en las ciudades, es por ello por lo que ha llegado la hora de preparar la ciudad para hacerla más sostenible y la tecnología Big Data tiene mucho que ver con ello.
La tecnología Big Data ayuda a obtener una administración más eficiente de los recursos, ya que las ciudades del futuro necesitan digitalizar sus sistemas de gestión para evitar todo tipo de derroches.
La ciudad más sostenible
Big data está transformando poco a poco nuestras urbes convirtiéndolas en espacios más habitables, pero también más sostenibles ¿Cómo?
La sostenibilidad es uno de los mayores retos que presentan las ciudades inteligentes o lo que es lo mismo las Smart Cities. Ya que uno de los objetivos primordiales es ofrecer lugares más habitables. Y todo ello adaptando los núcleos a las necesidades reales de los habitantes, pero conviviendo con la sostenibilidad porque en una ciudad inteligente es imprescindible contar todos los recursos naturales.
Big data busca modelos más eficientes para responder de una manera rápida e inmediata, por ello se ha convertido en una parte esencial del concepto Smart City
¿Cuál es el papel del Big Data?
Un poderoso aliado del desarrollo sostenible es el Big Data, dado que, a través del almacenamiento y del uso de ingentes cantidades de datos que se originan en todo el mundo, se puede crear un desarrollo sostenible a medida.
Por ejemplo, a través del análisis de datos es posible hacer un cálculo estimado del gasto de energía que se puede necesitar para tener un uso eficiente. También, se están empezando a realizar estudios utilizando Big Data para acabar con los interminables atascos, pero igualmente para gestionar de manera más eficiente un accidente o la agilización de la llegada de servicios de emergencia.
La sostenibilidad es uno de los mayores retos que presentan las Smart Cities
Convertir las ciudades en Smart Cities
Las Smart Cities utilizan multiplicidad de recursos y el reto de transformar una ciudad trae consigo múltiples oportunidades de innovación. Todas estas evoluciones surgen de la necesidad de adaptarse a las nuevas carencias de la actual sociedad, para que una ciudad sea más optima a través de la tecnología.
El Big Data está presente en la sociedad y permite obtener predicciones e incluso recomendaciones que son de gran utilidad
Como se a comentado al principio, se augura que, en el año 2050, más del 80% de la población mundial vivirá en ciudades. Por ello, es importante adaptar las infraestructuras con la finalizar de mejorar la calidad de vida de los habitantes en todos los sentidos.
¿Qué requisitos debería cumplir una ciudad para ser considerada una Smart City?
Como tal, no existen unos requisitos concretos, pero hay características que toda Smart City tiene que cumplir:
- Como, por ejemplo, el uso de las tecnologías de la información y de la Comunicación.
- La transparencia de los datos o la colaboración activa entre la administración Pública y los ciudadanos.
- Además, en una Smart City debe existir una integración tecnológica en sus infraestructuras, suministro energético y servicios de transporte, con una planificación urbana que sea coherente entre todos.
- Asimismo, es esencial en una Smart City una innovación tecnológica y arquitectónica que aumente la calidad de vida del ciudadano.
- Y por supuesto, un verdadero compromiso y respeto con el medio ambiente.
Estos son algunos de los requisitos que debe poseer una ciudad para ser considerada una Ciudad Inteligente.
¿Cuál es el ranking de las 3 Smart Cities Mundiales?
- Actualmente, Singapur es considerada la ciudad más inteligente del mundo. Destaca en la mayoría de los criterios analizados.
- En segundo lugar, se encuentra Dubai, que lidera el camino en la implementación de registros distribuidos. Además de que se prevé que para el año 2030 que todas sus transacciones gubernamentales sean procesadas a través de la tecnología Blockchain.
- Por último, en tercer lugar, se encuentra Londres y sus datos abiertos. Lo que permiten un ecosistema más amplio de desarrolladores de aplicaciones de ciudades inteligentes y startups.
Las Smart Cities utilizan multiplicidad de recursos y el reto de transformar una ciudad en una Smart City trae consigo múltiples oportunidades de innovación
El Big Data está presente en la sociedad y permite obtener predicciones e incluso recomendaciones que son de gran utilidad para los agentes públicos y el día a día de los ciudadanos. Su fuente principal de recolección de datos proviene de las aplicaciones de geolocalización.
En resumen, Big data busca modelos más eficientes para responder de una manera rápida e inmediata, por ello se ha convertido en una parte esencial del concepto Smart City. Acompañado de otras tecnologías como pueden ser Machine Learning, Deep Learning o Blockchain, sin olvidar el área de la Ciberseguridad, para todos aquellos posibles ataques externos a la red de redes de una infraestructura creada para ofrecer mayor sostenibilidad a una ciudad.